Cine y Valores

España, la primera globalización

Título original: 
España, la primera globalización
Puntuación: 
8

Average: 8 (1 vote)

Publico recomendado: 
País: 
Año: 
2021
Música: 
Intérpretes: 
Distribuidora: 
Duración: 
106
Contenido formativo: 
Crítica: 

«LA HISTORIA DEL MUNDO NO SE PUEDE EXPLICAR SIN LA HISTORIA DE ESPAÑA»

En manifestaciones del director, José Luis López-Linares, la película ha querido demostrar que los españoles, no solo no debemos avergonzarnos de nuestra historia, sino que debemos sentirnos bien orgullosos de ella. La leyenda negra se ha basado en una serie de mentiras y medias verdades, que nosotros mismos nos hemos creído, porque como dice Alfonso Guerra en la película, «nuestro caso es un caso especial, los españoles la asumimos desde el primer momento, y nos regocijamos en esa denigración externa».

En una película bellísima, López-Linares nos da a conocer el impresionante testamento de Isabel la Católica, nos muestra a Hernán Cortés aliándose con todas las tribus mesoamericanas contra los aztecas, y al rey Carlos I deteniendo la conquista para plantearse  los derechos  de los pobladores del Nuevo Mundo; y también nos trae a Magallanes y a Juan Sebastián Elcano, dando la vuelta al mundo; nos habla del mestizaje, algo único, que no llevaron a cabo los otros países; asimismo nos recuerda cómo fue en la Universidad de Salamanca donde se definió el calendario por el que se rige actualmente el mundo occidental; rememora las hazañas de Blas de Lezo y de Isabel Barreto, etc. 

Tantos hombres que labraron una historia que debe enorgullecernos, porque, como nos recuerda la directora de la Real Academia de la Historia de España, Dña. Carmen Iglesias, «La historia del mundo no se puede explicar sin la historia de España».  

Es muy adecuado el título, porque la primera globalización fue, efectivamente, una realidad que irradió desde España al mundo. Con su presencia en América, donde consideró a los territorios, no colonias, sino auténticas réplicas de España; con cuanto supuso la primera vuelta al mundo; la relación comercial con China vía Filipinas (la ruta de las especias); y la utilización de la plata que venía de América a través de España, como patrón comercial. 

La película, rodada en varios continentes, tiene el acierto de insertar documentos y también secuencias de películas antiguas que recrean hechos históricos. El guion está muy bien estructurado y avanza a muy buen ritmo a través de las aportaciones de treinta y nueve historiadores y de personalidades de reconocido prestigio y autoridad intelectual. Además de muy ilustrativa es una película muy amena.

Es una auténtica lástima que la presencia de la banda sonora no está bien lograda. En el cine, la música está llamada a realizar una labor narrativa y estética, no a ser una «música de fondo» que pueda distraer de lo que es esencial en la obra cinematográfica. En España, la primera globalización, la música, preciosa por otra parte, acompaña bien las imágenes en los momentos de silencio, pero como fondo de las intervenciones de los distintos expertos resulta muy molesta, especialmente cuando se trata de una obra vocal. 

El documental debería estar presente en todos los colegios y las universidades de España. Para que resplandezca la verdad de nuestras raíces y podamos tener el legítimo orgullo de ser sus herederos.

PERSONALIDADES QUE INTERVIENEN

Carmen Iglesias Cano (Directora de la Real Academia de la Historia de España), Luo Huiling (Profesora de Estudios Orientales. Universidad Complutense de Madrid), Carlos Martínez Shaw (Catedrático de Historia. Universidad de Santander, Barcelona y UNED), Marcelo Gullo Omodeo (Escritor y profesor. Universidad de Rosario, Argentina), Luis Ribot García (Catedrático de Historia Moderna. UNED), Elvira Roca Barea (Escritora e historiadora. Universidad de Luxemburgo), Pedro Insua (Filósofo y escritor), Fernando García de Cortázar (Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Deusto), Miguel Ángel Ladero Quesada (Académico de la Real Academia de la Historia), Jaime Contreras (Catedrático emérito de Historia Moderna. Universidad de Alcalá de Henares), Manuel Lucena Giraldo (CSIC y Academia Colombiana de la Historia), Adelaida Sagarra Gamazo (Profesora Titular de Historia de América. Universidad de Burgos), José Mª Moreno Martín (Col. de Cartografía e Instrumentos Científicos y Dpto. de Exposiciones Temporales. Museo Naval), Ana María Carabias Torres (Profesora de Historia Moderna. Universidad de Salamanca), Ricardo Andrés Uribe Parra (Historiador. Freie Universität Berlin), Natalia Denisova (Historiadora. Universidad Complutense de Madrid), Stanley G. Payne (Historiador. Universidad de Columbia), Nigel Townson (Historiador. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid) , Gijs van der Ham (Conservador Departamento de Historia. Rijksmuseum de Ámsterdam), Manuel Gómez Lara (Profesor. Universidad de Sevilla), Enriqueta Vila Vilar (Doctora en Historia de América y miembro de la Real Academia de la Historia), Martín Ríos Saloma (Profesor. Universidad Nacional Autónoma de México), Ramón Tamames (Economista), Blas Sierra de la Calle (Director del Museo Oriental de Valladolid), Juan Carlos Rey (Antiguo Embajador de la Unión Europea) Ferrán Adriá (Chef), Alfonso Guerra (Ex Vicepresidente del Gobierno de España), Ignacio Gómez de Liaño (Escritor, filósofo, traductor y profesor universitario), Patricio Lons (Periodista), Juan José Morales (Escritor y empresario), Antonio García-Abasolo (Catedrático de Historia Moderna. Universidad de Córdoba) Maarten Larmuseau (Genetista. Laboratorio de Biodiversidad y Genómica Evolutiva. Universidad de Lovaina), Ricardo García Cárcel (Catedrático de Historia Moderna. Univ. Autónoma de Barcelona. Real Academia de la Historia) Fray Carlos Adrián López Ramos (Fundación Casa Serra), Catalina Font (Vicepresidenta Fundación Casa Serra), Fray Carlos Enrique Díaz Urbina (Fundación Casa Serra), Rubén García Benito (Todos los Tonos y Ayres), Alicia Relinque (Sinóloga y profesora. Universidad de Granada), Abigail Horro Rodríguez (Todos los Tonos y Ayres)